Nuestro blog

SOBRE LA ESCUELA

¡Bienvenidos a la Escuela 8 DE 1 "Nicolás Avellaneda"!
Somos una escuela primaria pública de la Ciudad de Buenos Aires. En este sitio compartiremos los proyectos que nuestros estudiantes y docentes realizan, así como eventos especiales y recursos pedagógicos para que puedan ser visitados en cualquier momento.
¡Unite a nuestra comunidad educativa!

Nuestra escuela Nro. 8 “NICOLAS AVELLANEDA”, del Dto. 1ro., está ubicada en Talcahuano 680, esquina Viamonte, perteneciente al barrio de SAN NICOLÁS, que lleva ese mismo nombre por la Iglesia “SAN NICOLÁS DE BARI”. La plaza que está en frente se llama Plaza Lavalle en honor a Juan Lavalle, héroe nacional que participó en la independencia de nuestro país.


En esta plaza, en la esquina de Lavalle y Talcahuano (sobre la calle) se encuentra el monumento homenaje a Juan Lavalle.
Nuestra escuela está ubicada en un lugar privilegiado. Pero, ¿por qué decimos esto?
Porque uno de nuestros vecinos es EL TEATRO COLÓN, uno de los mejores del mundo, por su acústica. Es una de las salas líricas más importantes del planeta, con una agenda cultural inigualable, además de un verdadero patrimonio arquitectónico.

También son nuestros vecinos más próximos la Escuela N° 7 D.E. 1 “JULIO A. ROCA” (imágen izquierda) en la calle Libertad 581 y LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (imágen derecha) en la calle Talcahuano 550.


Además, entre otros vecinos, están el Teatro Nacional Cervantes en Av. Córdoba 815 y el Teatro Municipal Gral. San Martín en Av. Corrientes 1530, el Hospital de Clínicas “J. de San Martín” en Av. Córdoba 2351, perteneciente a la Facultad de Medicina de la UBA, así como la Facultad de Ciencias Económicas en Av. Córdoba 2122 y la Facultad de Ciencias Sociales en Marcelo T. de Alvear 2230, ambas pertenecientes también a la UBA.
¿Cómo comenzó nuestra escuela?
En su inicio, un 3 de Octubre de 1886, se inauguran simultáneamente cuarenta escuelas, entre ellas la nuestra. Se llamó Escuela graduada de niñas, de la calle Talcahuano y Viamonte Dto. nro. 6 barrio centro este, sección 3ra.
Dos años antes, en la Presidencia de Julio A. Roca, el Congreso sanciona la Ley 1420 de la Enseñanza Básica. Es por eso que dos años después, nuestra escuela es creada dentro de las cuarenta inauguradas. Comenzó a funcionar con un total de 284 alumnos, 261 niñas y 23 varones con 5 horas de clases diarias de Lunes a Sábados.
En 1889 por falta de maestros, las alumnas de los grados superiores pasaron a enseñar en los cursos inferiores. Comienza a construirse la escuela Nro. 7 (en frente). En 1890 nuestra escuela es tomada por los revolucionarios de la Revolución del 90, la cual sufre algunos daños hechos por éstos. El 23 de Noviembre de 1893 la dirección de la escuela se dirige al presidente del Consejo Nacional de Educación para ponerle el nombre de Nicolás Avellaneda a este establecimiento y ese mismo día fue aceptado por DECRETO del presidente el nombre de Nicolás Avellaneda a la escuela graduada de niñas. Entonces a partir de allí se llamó Escuela nro. 8 “Nicolás Avellaneda” del Dto. 6.
Dato curioso de nuestra escuela
¿Conocés a Carlos Gardel?
Sí, el famoso e icónico actor, cantante y compositor de tango.
Bueno, él cursó su primer grado en nuestra escuela. Concurrió en el primero “C” en el horario de 11 a 17 hs y su maestra se llamó Carmen Alegre, en el año 1897.

En esta página del registro se ve el nombre verdadero de Carlos Gardes como alumno. Según los registros de sus notas, fue muy buen alumno.

En la fotografía a la derecha, está el alumnado completo del primer grado y un círculo señala a Gardel.
Toda esta documentación existe en el museo de la escuela, que actualmente está en biblioteca.

¿Cómo festejó la escuela su Centenario?
El 3 de Octubre de 1986 nuestra escuela cumple los 100 años, por lo que organiza un extenso cronograma de festejos donde participa toda la Comunidad Escolar Democrática. Tal es así que el grupo de arte del Teatro Colón ofrece un espectáculo coreográfico en nuestro salón de actos, además de pequeños números preparados por el alumnado. El festejo coincidió también con los 50 años del Obelisco, así que se mandó una delegación a la plaza del mismo, en representación de la escuela.

El antes y el después de nuestra escuela
Se le adjudicó el número 8 porque ya hacía 8 años que funcionaba el centro educativo y también se le otorga el nombre de Nicolás Avellaneda. Con el correr de los años el distrito pasa a ser el número 1.
En sus comienzos y durante muchos años era un centro de educación de niñas específicamente, aceptando a algunos varones por proximidad de domicilio. Hacia 1910, la escuela acrecienta su población estudiantil y tiene participación activa en toda la propuesta de la comunidad, talleres, concursos, exposiciones, que le fueron dando prestigio.
En cuanto al edificio, era de estilo italiano de dos plantas: En la planta baja, ocho aulas y la dirección de la escuela, salón para la copa de leche, museo, y departamento del casero. En el piso alto cuatro aulas más, salón de música, un patio y un aljibe. Existía un tercer piso que era ocupado por personal del Poder Judicial. Al cumplir los cien años, nuestra escuela recupera el tercer piso, que es habilitado para comedor escolar, ya que la escuela pasó años anteriores a ser una escuela mixta y de jornada completa, como lo es actualmente. De esta forma, queda la planta baja con Nivel Inicial, biblioteca, salón de música, dirección, sala de informática y salón-teatro de actos; el primer piso con aulas del Primer Ciclo, patio cubierto, patio descubierto con bandera; el segundo piso con aulas del Segundo Ciclo con patio cubierto; y el tercer piso con la cocina y comedor escolar.
¿Quién es nuestro patrono?
Nicolás Avellaneda nació un 3 de octubre de 1837 en Tucumán, Argentina. Huérfano de padre, desde muy pequeño. Su padre Marcos Avellaneda fue un patriota y joven unitario, fundador de la famosa Coalición del Norte contra Rosas que, después de luchas antagónicas encarnizadas, fue vencido en Famaillá y ejecutado por Oribe a los 27 años.
En su niñez y adolescencia pasó varios años en Bolivia y, algún tiempo después, ingresó en la facultad de Derecho de Córdoba, donde se recibe de abogado a los 20 años recién cumplidos. Luego se traslada a la Ciudad de Buenos Aires con su familia donde empieza a ejercer EL DERECHO y además se dedica al periodismo. Allí consigue una cátedra en la FACULTAD DE DERECHO. En el transcurso de los años se casa con Carmen Nóbrega, con quien tiene 14 hijos. En 1864 ocupa una banca en la Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires. También fue ministro de INSTRUCCIÓN PUBLICA, cargo que lo incentivó para que se dedique a la política, desde 1869, donde se presenta a candidato para presidente de la Nación. En los comicios de 1874 triunfa, frente a los opositores que provienen de la Revolución de ese año, aunque igualmente asume su cargo. Su presidencia abarcó desde 1874 a 1880. Junto con Bartolomé Mitre y Domingo F. Sarmiento, en nuestra historia, ocupa el ciclo de los “tres presidentes históricos”. Su gestión presidencial es una continuación de los otros dos nombrados. Una ideología política, conservadora y austera. Pero por sobre todas las cosas, fomentando el desarrollo de la Nación en base a la inmigración, para desarrollar un sistema económico fundamentado en la Agricultura y la Ganadería. También colaboró en la Campaña del Desierto, con el presidente Julio A. Roca.
Terminada su gestión ocupa el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires y obtiene una banca de Senador Nacional por Tucumán, consiguiendo así sancionar la Ley Universitaria que lleva su nombre.

Con el tiempo, enfermó gravemente y con el fin de iniciar un tratamiento viaja a Europa, pero su salud se agrava y vuelve a la Argentina, falleciendo un 25 de Noviembre de 1885 a bordo del buque que lo traía de regreso. Sus restos fueron recibidos con todos los honores en el puerto del Rió de la Plata.